miércoles, 4 de noviembre de 2020


 

Dilatación de la materia.

 La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen debido a su temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de la materia. En este apartado veremos:

¿Por qué se dilatan los cuerpos?

Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las partículas se mueven más deprisa, por lo que necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello que el cuerpo necesita aumentar su volumen.

La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen cuando se aumenta su temperatura.

Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye, el volumen del cuerpo también lo hace, hablándose en estos casos de contracción térmica.

Estos fenómenos son especialmente importantes a la hora de fabricar determinadas estructuras como por ejemplo las vías de tren. Las industrias que fabrican los rieles los entregan con una longitud de unos 12 m. Es necesario unirlos (generalmente abulonados) para formar las vías. Durante el día la temperatura ambiente que pueden llegar a soportar ronda entorno a los 40° e incluso el acero puede alcanzar una temperatura muy superior. Dicha temperatura provoca dilataciones en las vías favoreciendo que en las uniones se provoquen deformaciones. Por esta razón,  justamente en dichas uniones se deja una separación de unos 5 mm denominado junta de dilatación

viernes, 23 de octubre de 2020

El tangram.

 Seguramente, habrás escuchado hablar del tangram. Se trata de un juego milenario de origen chino, calificado como "el juego de la sabiduría".

Es un juego de ingenio y estrategia que ayuda a familiarizarse con las figuras geométricas básicas y sus relaciones.

En e


viernes, 18 de septiembre de 2020

Una fecha para recordar.

 

Fallecimiento de Artigas

Este lunes 23 de setiembre se cumplirá el aniversario de la muerte del prócer José Gervasio Artigas. En 1850 falleció, luego de haber pasado 30 años en Paraguay. Tenía 86 años de edad y una historia que lo convirtió en héroe máximo de los orientales.

Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata, por lo que es honrado también en Argentina por su contribución a la independencia de su país.
Artigas era oriental, esto quiere decir que nació en la Banda Oriental, compuesta por lo que ahora es Uruguay y por parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur.

Artigas tuvo una actuación destacada en las luchas independentistas. Luchó contra el Imperio español y el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y contra los unitarios instalados en Buenos Aires y Montevideo, buscando la libertad de la Banda Oriental.

Recibió los títulos de «Jefe de los Orientales» y de «Protector de los Pueblos Libres».

¿Sabías que sus restos se repatriaron en setiembre de 1855? El gobierno de la época pidió que volvieran a territorio Oriental. Hoy descansan en el Mausoleo en Plaza Independencia de Montevideo y es escoltado por soldados del Cuerpo de Blandengues.

Mausoleo en Plaza Independencia, Montevideo. Allí descansan los restos del Padre de la Patria, José Artigas

 ¿Quién no tiene un termómetro en su casa o quién no lo ha visto o utilizado alguna vez?


Los termómetros son instrumentos muy comunes en nuestra vida diaria y hay de muy variados tipos.

Seguramente los que se ven más comúnmente, sean los que presentan un tubo de vidrio que contiene un líquido en su interior que se dilata o contrae con los cambios de temperatura. Este líquido puede ser mercurio, alcohol coloreado, etc.


Adentro contiene un pequeño depósito con el líquido, conectado a un tubo muy fino por el que se eleva la sustancia en contacto con los objetos.

Estos termómetros funcionan por una propiedad que presentan los líquidos que se dilatan al aumentar la temperatura y se contraen cuando disminuye.
Cuando aumenta la temperatura, el mercurio o el líquido coloreado se dilata y sube por el interior del tubo.

El que se usa para tomar la fiebre, se le llama termómetro clínico.

Presenta en su bulbo un líquido llamado mercurio, que cuando se coloca en la axila, mide la temperatura que el cuerpo le transfiere.

Los termómetros no miden la temperatura de un cuerpo u objeto. Realmente lo que hacen es medir su propia temperatura.

"La cantidad que nos dice qué tan caliente y qué tan frío está un objeto en comparación con una referencia es la temperatura".*

La temperatura es la medida del calor que presenta un objeto.

El calor es energía en tránsito.

Este siempre se transmite desde un cuerpo caliente a otro más frío, nunca al revés.
En todo sistema material el calor circula desde donde hay más a donde hay menos. ¿Por qué hace esto?

Porque todo sistema busca un equilibrio térmico.

Por ejemplo, ¿alguna vez has tratado de calentar tus manos acercándolas a una taza que contiene un líquido caliente como muestra la figura?

¿De dónde viene el aire caliente que llega a tus manos?

Al colocar un termómetro debajo de la axila, se siente frío, ya que presenta menos calor que el cuerpo.

Lo que hace el cuerpo, es transferirle calor al termómetro, hasta que el termómetro y el cuerpo lleguen a un equilibrio térmico.

Al calentarse el mercurio que está dentro del bulbo, este metal líquido se dilata y aumenta, subiendo por el fino capilar, hasta marcar la temperatura.

Así es que en realidad, lo que marca el termómetro, no es la  temperatura del cuerpo, sino la de él mismo.

El termómetro

 

E

Cambios de estado


 

viernes, 11 de septiembre de 2020

ELECCIONES DEPARTAMENTALES

 Elecciones departamentales

En las Elecciones Departamentales se elige el gobierno de cada departamento hasta el 2015, conformado por:

  • Un candidato a la Intendencia por Departamento
  • 31 miembros de la Junta Departamental
  • 1 Alcalde y 4 Concejales para cada municipio
El voto, como en las elecciones presidenciales es obligatorio.

Tres Niveles de Gobierno y de Administración departamental

¿Qué se vota?


Elecciones en Uruguay

 El Estado uruguayo está organizado en un sistema democrático republicano, constituido por tres Poderes independientes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en régimen presidencialista, representativo, bicameral, con elecciones directa cada cinco años.

Es una democracia mixta o semi-representativa, en la cual, si bien predomina el carácter representativo del gobierno, se mantienen ciertas formas de gobierno directo por parte del pueblo (referéndums, plebiscitos).

  1. Poder Ejecutivo: Integrado por el Presidente de la República y los Ministros de Estado. El Presidente de la República es elegido directamente por voto secreto y obligatorio cada cinco años, junto al Vicepresidente, que es a su vez el primer Senador, Presidente de la Asamblea General. Los Ministros de Estado son designados por el Presidente de la República y su gestión puede ser juzgada por la Asamblea General, que tiene asimismo la potestad de censura.
  2. Poder Legislativo: Elección en forma directa, voto cada 5 años. Integrado por: Senadores o Cámara Alta (31 miembros), Diputados o Cámara Baja (99 integrantes. La Asamblea General, se trata de ambas Cámaras Juntas)
  3. Poder Judicial: Encargado de administrar Justicia. Integrado por: Suprema Corte de Justicia (designada por el Poder Legislativo y los Tribunales)

Es importante formar a los niños, niñas, jóvenes y a la ciudadanía en general, en la convivencia, en la paz y en la participación democrática, es por ello que Ceibal pone a disposición la información y los recursos creados relacionados con el tema. 

*Unidad: Participación Política y sistema democrático. Esta Unidad aborda la participación desde lo político y va más allá, ampliando el concepto al ámbito social.

*Elecciones Nacionales Las elecciones nacionales constituyen uno de los momentos más importantes en lo que refiere a la participación política de los ciudadanos. Es una tarea de todos los ciudadanos estar informados y participar con responsabilidad y compromiso. ¿Sabes qué es lo que se decide en esta oportunidad? ¿Quiénes se encuentran habilitados para votar? ¿Por qué es importante esta instancia? Recuerda: ¡la ciudadanía se construye entre todos! Desde el Portal Ceibal te invitamos a responder estas y otras preguntas. ¡Adelante!

*Elecciones departamentales  Con las Leyes Nº 18.567 del 13 de setiembre de 2009 y  la Nº 18.644 del 4 de febrero de 2010, se crea «una autoridad local,  que se denominará Municipio, configurando un tercer nivel de Gobierno y de Administración» departamental. ¿De qué se trata? ¿Qué tenemos que votar? ¿Cómo votamos? Para responder estas preguntas y otras que pudieran surgir, el Portal Ceibal te invita a recorrer este recurso.

*Reformas constitucionales La Constitución es la ley fundamental de nuestro país. Es por este motivo que no es tan fácil reformarla; existen procedimientos establecidos para esto. ¿Sabes cuáles son esos procedimientos? ¿Cualquier ciudadano puede tomar la iniciativa de proponer un cambio a la Constitución?

*Concejo con “c” y Vecinal Los Concejos Vecinales son organizaciones sociales privadas, autónomas, reguladas y reconocidas por el gobierno departamental, de integración voluntaria por parte de vecinos y vecinas y de existencia preceptiva creadas en 1993. Se manifiestan como la expresión institucionalizada de la participación social impulsada desde el proceso de descentralización que inició la Intendencia de Montevideo en el año 1990, por lo que funcionan como portavoces de las necesidades, demandas y propuestas del barrio ante las autoridades nacionales y municipales. En este sentido, trabajaremos en torno a la siguiente idea: ¿realmente sabemos de qué se trata o para qué sirven los Concejos Vecinales?

*Elecciones internas La ciudadanía se construye desde las pequeñas acciones que realizamos a diario, el sufragio, es una de ellas. Estar bien informados/as nos permite realizar opciones en forma responsable y comprometida. Veamos qué son las elecciones internas y si es obligatorio el sufragio en este caso.

*Todo tiene un origen: Democracia ateniense. En el siglo VI a. C., las reformas políticas impulsadas en Atenas por dos legisladores, Solón y Clístenes, abrieron el camino a una nueva forma de política donde (casi) todos tenían derecho de voz y voto: la democracia.

*Historia e historias de la construcción del Palacio Legislativo. El Palacio Legislativo: monumento, ejemplo testimonial más importante que tiene el país de su fe inalterable en los principios de la democracia representativa

 

jueves, 2 de julio de 2020

Benedetti al finalizar la escuela primaria (1934)Benedetti y su esposa, Luz López Alegre, en 1947
Mario Benedetti
Biografía de Mario Benedetti - Mario BenedettiViú: Hortensia Campanella, la mujer que más sabe sobre Mario ...

Biografía de Mario Benedetti

Por Remedios Mataix
(Universidad de Alicante)
Mario Benedetti con su madre, Matilde FarrugiaMario Benedetti nació en Paso de los Toros (Tacuarembó, Uruguay) el 14 de septiembre de 1920, hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes, siguiendo sus costumbres italianas, lo bautizaron con cinco nombres familiares como Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia.
Benedetti al finalizar la escuela primaria (1934)La familia residió en Paso de los Toros durante los primeros dos años de vida del autor, para luego trasladarse a Tacuarembó y Montevideo. Allí, en 1928, Benedetti inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán, al que seguirían el Liceo Miranda, donde realizó estudios secundarios de manera incompleta por las dificultades económicas familiares, y la Escuela Raumsólica de Logosofía.
Portada de «La víspera indeleble»Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. de repuestos para automóviles, en la que hizo prácticamente de todo: fue vendedor, cajero, taquígrafo, contable; hasta que en 1939, acompañando como secretario al líder de la Escuela Raumsólica (de la que formaron parte también su familia y la familia de Luz López Alegre, quien después sería su esposa), se trasladó a Buenos Aires, donde hizo también un poco de todo, pero especialmente -según contaría más tarde, leyendo a Baldomero Fernández Moreno- descubrir su vocación de poeta. Volvió a Montevideo en 1941, donde pronto consiguió una plaza de funcionario en la Contaduría General de la Nación y donde (desde 1945 hasta 1974, con la clausura de la publicación), se integró en la redacción del semanario Marcha, un importante foro de reflexión y análisis clave en la cultura rioplatense, en el que se formaron hasta tres generaciones uruguayas de intelectuales (con Juan Carlos Onnetti, Eduardo Galeano, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti o Idea Vilariño como nombres principales) de cuya sección literaria Benedetti sería director en 1954.
Benedetti y su esposa, Luz López Alegre, en 1947Ese mismo año de 1945, publica su primer libro de poemas, La víspera indeleble, que no se volverá a editar, y un año después, el 23 de marzo de 1946, contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida, a la que conocía desde que eran niños. Un año más tarde el matrimonio recorre parte de Europa con los padres de Luz, en un viaje que será el preludio del que harán en 1957, mucho más largo.
Portada de «Montevideanos»De regreso en Montevideo, en 1948 dirige la revista literaria Marginalia y aparece su primera obra ensayística, Peripecia y novela (1948), a la que siguió su primer libro de cuentos, Esta mañana (1949), con el que obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, galardón al que Mario Benedetti accedió en repetidas ocasiones, hasta que en 1958 renunció a él por discrepancias con su reglamentación. Por esas mismas fechas participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos, su primera acción como militante, y publica los poemas de Sólo mientras tanto (1950), editado por Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época, de la que Benedetti fue miembro del consejo de redacción, y que se hará cargo también de las ediciones de Marcel Proust y otros ensayos y El último viaje y otros cuentos, posteriormente integrados a otros títulos.
Portada de «La tregua»En 1953 aparece Quién de nosotros, su primera novela, que, aunque bien recibida por la crítica, pasará casi desapercibida entre el público y tendrá que esperar al tirón del volumen de cuentos Montevideanos (1959) -en los que toman forma las principales características de la narrativa de Benedetti- y especialmente al de su siguiente novela, La tregua (1960), para ser leída con atención. Fue esa última obra, La tregua, la que supuso la consagración definitiva del escritor y el inicio de su proyección internacional (la novela tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión), que corren paralelas a la creciente relevancia de Benedetti como poeta desde el rotundo éxito que disfrutaron sus Poemas de la oficina (1956).
Portada de «Poemas de la oficina»Pero ese año 1960 es una fecha significativa también para la trayectoria personal y política del autor. Ha vivido cinco meses en Estados Unidos (que, dijo, se le «atragantó» por múltiples motivos: el materialismo, el racismo, la desigualdad), se adscribe abiertamente al grupo de intelectuales afines a la Revolución Cubana («un sacudón que nos cambió todos los esquemas, que transformó en verosímil lo que hasta entonces había sido fantástico, e. hizo que los intelectuales buscaran y encontraran, dentro de su propia área vital, motivaciones, temas y hasta razones para la militancia») y a raíz de todo esto escribe su primer texto explícitamente comprometido, El país de la cola de paja (1960).
Portada de «El país de la cola de paja»Portada de «Mario Benedetti el desexilio»Desde entonces aumentará su participación política y vivirá unos tiempos de intensa actividad intelectual (trabaja como crítico y codirector la página literaria del diario La mañana, colabora como humorista en la revista Peloduro, escribe en La Tribuna Popular, viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores, es Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas de La Habana y funda y dirige allí el Centro de Investigaciones Literarias hasta 1971), literaria (Gracias por el fuego, 1965, El cumpleaños de Juan Ángel, 1971, Letras de emergencia, 1973, La casa y el ladrillo, 1977, Cotidianas, 1979) y también militante: lidera el Movimiento de los Independientes del 26 de Marzo que luego integrará el Frente Amplio (alternativa a los dos clásicos partidos: el Blanco y el Colorado). Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad y, por sus posiciones políticas, debe abandonar Uruguay, partiendo a un largo exilio de casi doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España, y que dio lugar también a ese proceso bautizado por él como desexilio: una experiencia con huellas tan profundas en lo vital como en lo literario.
Benedetti solo aplaudiendoTras esos largos años en los que vivió y escribió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos, Benedetti regresa a su país en marzo de 1983, se integra como Miembro del Consejo Editor en la nueva revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha, y sigue escribiendo, engrosando una ya extensa trayectoria poética (Recuerdos olvidados, 1988, Viento del exilio, 1981 Primavera con una esquina rota, 1982, Las soledades de Babel, 1991, Preguntas al azar, 1986, El mundo que respiro, 2001, Insomnios y duermevelas, 2002, El porvenir de mi pasado, 2003, Existir todavía, 2004, Adioses y bienvenidas, 2005, Testigo de uno mismo, 2008), narrativa (Geografías, 1984, La borra del café, 1992, Andamios, 1996), y ensayística (Perplejidades de fin de siglo, 1993) que disfruta de un reconocimiento internacional merecedor de innumerables premios y galardones.
Mario Benedetti en su bibliotecaEl autor repartirá su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España hasta que tras el fallecimiento de su esposa en 2006 se traslade definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Alicante que lleva su nombre.
Mario BenedettiEn los últimos años la salud del escritor se resiente y es hospitalizado a menudo hasta que el 17 de mayo de 2009 muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. El gobierno uruguayo decreta duelo nacional y dispone que su velatorio se realice con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. A los pies del ataúd se acumulan decenas de flores y bolígrafos que la gente deposita como último tributo al escritor. Al día siguiente el féretro es trasladado desde el Congreso hasta el Cementerio Central, donde se le rinde homenaje, en cortejo por las calles de Montevideo acompañado por miles de personas. Desde el 19 de mayo el cuerpo del poeta descansa junto al de su esposa Luz en el cementerio del Buceo de Montevideo.

miércoles, 11 de marzo de 2020


Al igual que ha pasado otros años, el mundo se encuentra en estado de alerta por la aparición de un nuevo virus.
Este surge en China y actualmente, en el mes de febrero del 2020, varios países han tomado medidas para prevenir su propagación.
Si bien este pertenece a una familia de virus ya conocida, es una nueva cepa que no ha sido identificada previamente en humanos.

No hay que alarmarse, hay que informarse, conocer y tomar medidas preventivas.
¿Cómo se originó?
¿Qué síntomas presenta?
¿Cómo cuidarse? 
Lo que sí se ha comprobado, según lo anunció al Comisión de Salud de China, es que el coronavirus se puede transmitir de persona a persona a través de algo llamado transmisión por gotitas”, que es cuando un virus pasa de una persona infectada a otra cuando estornuda o tose.
El contacto directo con un paciente infectado también es una forma de contagiarse.

Estos son los síntomas que presenta el cuerpo humano frente a tener este virus:

¡Cuidado!

Si una persona presenta algunos de estos síntomas, no significa que este infectada con esta cepa de virus.
Según la OMS  un "caso sospechoso" significa que un paciente presenta algunos de los síntomas y que el mismo provenga de algunas de las zonas donde está circulando el virus o que haya tenido contacto con alguien que haya tenido el virus.

martes, 10 de marzo de 2020




Juana de Ibarbourou

pE
Nació en la ciudad de Melo, departamento de Cerro Largo, el 8 de marzo de 1892.
Su nombre era Juana Fernández Morales, pero a los veinte años se casó con el capitán Lucas de Ibarbourou y adoptó su apellido como seudónimo.
En 1929 recibió el título de «Juana de América».
Ella escribió ese momento de esta manera: «(…) un grupo de jóvenes poetas me organizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, una fiesta inolvidable. La presidía don Juan Zorrilla de San Martín.(…) Santiago Cozzolino, el orfebre, había cincelado el anillo de oro simbólico que me ofrecían los poetas. El ambiente era solemne, con la muchedumbre, los himnos, los delegados de toda América, y otro hombre de estatura física pequeña, pero también magnífico y grandioso: Alfonso Reyes.(…) Y a través de discursos hermosos en que la generosidad juvenil iluminaba las palabras, llegó el momento culminante, el de la entrega del anillo. El Dr. Zorrilla de San Martín fue el designado para ello y lo hizo con unas palabras breves y muy hermosas que me quedaron grabadas en el corazón: -Este anillo, señora, significa sus desposorios con América». 
«La literatura uruguaya del siglo XX contó entre la nómina de sus autores con una serie de poetisas cuya obra reviste fundamental importancia: María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. Cada una de ellas desplegó un acento propio y característico; así, mientras Vaz Ferreira representa la altiva castidad, y Agustini la mujer en espera anhelante, Juana de Ibarbourou es el equilibrio de la entrega espontánea.
Pero es con la chilena Gabriela Mistral con quien Juana de Ibarbourou mantiene un parentesco más directo: ambas poseyeron la misma sensibilidad exquisita y arrebatadora, la misma sinceridad de pasión, la misma facilidad y sencillez en la expresión».  de Biografía. Accede
Juana de Ibarbourou: ser mujer a comienzos del siglo XX. Un 8 de marzo de 1892 nacía quien sería una de las grandes poetisas de las letras iberoamericanas. Juana de Ibarbourou fue una mujer muy controvertida para su época. Si nos acompañas, veremos cuál era el rol de la mujer en el 900 y cómo se inserta Juana de Ibarbourou en esa época.  Ir al recurso
Colección Poesía. El género lírico es aquél cuya  principal característica es el lenguaje estético y su finalidad es expresar sentimientos, emociones y perspectivas subjetivas. Ir al recurso


lunes, 2 de marzo de 2020

Así fue el traspaso de mando entre Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou

El presidente saliente aplaudió en todo momento al entrante, que fue ovacionado por los presentes en Plaza Independencia.



Luis Lacalle Pou recibió la banda presidencial por parte de Tabaré Vázquez, quien dejó de ser el máximo mandatario de los uruguayos.
Ante escribana pública, ambos firmaron el documento en que queda labrado el traspaso de mando, y cuando lo hizo Lacalle motivó los aplausos de todos los presentes en Plaza Independencia, en su mayoría militantes nacionalistas.
El mandatario saliente y el entrante subieron al estrado montado en la principal plaza de Montevideo -ante la mirada del presidente de Chile, Sebastián Piñera, el rey de España, Felipe VI, y el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, entre otros- y Vázquez no cesó sus aplausos hacia Lacalle.
Tras el traspaso de la banda presidencial, todos los nuevos ministros, secretario, prosecretario y director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), fueron declarados en posición de sus respectivos cargos.
De esta forma quedó oficialmente conformado el gabinete, integrado por Jorge Larrañaga (Interior), Azucena Arbeleche (Economía y Finanzas), Luis Alberto Heber (Transporte y Obras Públicas), Pablo Da Silveira (Educación y Cultura), Pablo Bartol (Desarrollo Social), Javier García (Defensa Nacional), Ernesto Talvi (Relaciones Exteriores), Omar Paganini (Industria, Energía y Minería), Carlos María Uriarte (Ganadería, Agricultura y Pesca), Daniel Salinas (Salud Pública), Pablo Mieres (Trabajo y Seguridad Social), Irene Moreira (Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), Germán Cardoso (Turismo), además, de Isaac Alfie (OPP).
Resultado de imagen de traspaso de mando uruguay 2020

Ubuntu, leyenda africana sobre la cooperación

Historia africana sobre el valor de la cooperación para los niños

Guiainfantil.com
Esta preciosa leyenda nos lleva a replantearnos la forma en la que vemos las cosas. La leyenda habla de cooperación, y de cómo colaborando se consigue la igualdad, y con la igualdad, la armonía, y con la armonía, la felicidad
Ubuntu es una filosofía de vida que se basa en los principios de lealtad, humildad, empatía y de respeto. Sin duda, esta leyenda nos transmite una fantástica lección para niños y mayores. 

Ubuntu, leyenda africana sobre la cooperación para los niños

Niños de la mano
Un antropólogo visitó un poblado africano. Quiso conocer su cultura y averiguar cuáles eran sus valores fundamentales. Así que se le ocurrió un juego para los niños. Puso una cesta llena de fruta cerca de un árbol. Y los dijo lo siguiente:
- El primero que llegue al árbol, se quedará la cesta con fruta.
Pero cuando el hombre dio la señal para que empezara la carrera, ocurrió algo insólito: los niños se tomaron de la mano y comenzaron a correr juntos. Al llegar al mismo tiempo, pusieron disfrutar todos del premio. Se sentaron y se repartieron las frutas.
El antropólogo les preguntó por qué habían hecho eso, cuando uno sólo podía haberse quedado con toda la cesta. Uno de los niños respondió:
'Ubuntu'.  ¿Cómo va a estar uno de nosotros feliz si el resto está triste?
El hombre quedó impresionado por la sensata respuesta de ese pequeño. Ubuntu, es una antigua palabra africana que en la cultura Zulú y Xhosa significa 'Yo soy porque nosotros somos'. Es una filosofía de vida, que consiste en creer que cooperando se consigue la armonía ya que se logra la felicidad de todos. 
Puedes leer más artículos similares a Ubuntu, leyenda africana sobre la cooperación, en la categoría de Leyendas en Guiainfantil.com.