miércoles, 20 de noviembre de 2019
viernes, 1 de noviembre de 2019
martes, 24 de septiembre de 2019
Vestuario para festival 2019
NIÑAS:
SHORT O PANTALÓN DE JEAN
CAMISA A CUADROS
BANDANA
BOTAS
CINTO
NÑOS:
PANTALÓN DE JEAN
BOTAS
CAMISA A CUADROS
CINTO
SOMBRERO DE VAQUERO
BANDANA
lunes, 2 de septiembre de 2019
Exposición Rural del Prado
Tranqueando entre la cerrazón de la historia, desde 1871 marcha rumbo al futuro la Asociación Rural del Uruguay. Sin hacer un alto en el camino, hemos querido mirar atrás, como forma de conmemorar el tiempo transcurrido y dar a ustedes una idea aproximada de la acción de esta institución, de su indiscutible y decisiva importancia en el desarrollo agropecuario y mas aun, del país todo.
Nacimos después de la Revolución de las Lanzas. Por supuesto nadie imaginaba entonces que al nuevo país le iba a costar tres décadas de cruentas luchas fraticidas encontrar entre todos el medio político e ideológico para convivir en paz, unificándose todos los sectores, al amparo de nuestra bandera y los comunes ideales de justicia, ley y libertad.
Y no pudieron ser otra cosa que ideales superiores, los que dejaran atrás las discrepancias propias de hombres de carácter, fortaleza y voluntad, como sin duda fueron nuestros fundadores, llamados y unidos por el superior mandato de la vocación y la visión del futuro de un país a todas luces agropecuario.
Nacimos para la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas, la promoción de los trabajadores rurales en todos los planos humanos, éticos, culturales y económicos, la unidad y armonía en el esfuerzo de los que se dedican a la explotación agropecuaria, la defensa del medio y del trabajo agropecuario.
Mandato que no tiene fin, que no puede tenerlo y que aun hoy nos mantiene en la lucha buscando siempre, tratando siempre de seguir ascendiendo la cuesta. Una trayectoria de tal magnitud no puede realizarse sin integrarse íntimamente a los avatares que el crecimiento y desarrollo de un país involucran.
Queriendo o sin querer, nuestra historia es en mucho la de nuestra patria.
Mientras tanto, tranqueando siempre, con la niebla atrás y rumbo al sol del progreso y bienestar de todos los uruguayos, con otros hombres pero con el mismo ideal y afán de progreso de nuestra agropecuaria, que es al fin y al cabo que el de la patria misma, sigue su marcha nuestra querida Institución.
Mientras tanto, tranqueando siempre, con la niebla atrás y rumbo al sol del progreso y bienestar de todos los uruguayos, con otros hombres pero con el mismo ideal y afán de progreso de nuestra agropecuaria, que es al fin y al cabo que el de la patria misma, sigue su marcha nuestra querida Institución.
Desde 1881 hasta 1884 presidio la Asociación Don Domingo Ordoñana, su principal iniciador e ideólogo. Al cabo de 10 años de existencia, la entidad podía jactarse de considerables logros palpables y de una influencia solidamente establecida, utilizada siempre en pro del mejoramiento del país rural.
El entusiasmo de Ordoñana y sus compañeros de directiva logro por fin materializar la primera exposición nacional. En junio 1883, se resolvió llevarla a cabo de todos modos, aunque por el momento solo se contara con los recursos propios de la gremial.
Emiliano Ponce de León, ex presidente de la rural, cedió un vasto solar frente a la plaza Artola (hoy de los Treinta y Tres Orientales), donde se levantaron un amplio pabellón y varios galpones dividos en boxes.
Durante los nueve días que se mantuvo abierta numeroso público montevideano se acercó, a caso por primera vez a las realidades del país productivo. Así se estaba inaugurando lo que seria un paseo tradicional hasta hoy.
Durante los nueve días que se mantuvo abierta numeroso público montevideano se acercó, a caso por primera vez a las realidades del país productivo. Así se estaba inaugurando lo que seria un paseo tradicional hasta hoy.
Fue para la tercera Exposición Nacional que la Asociación Rural, aprovechando la concentración de productores convocados por la Exposición, decidió llevar a cabo otra de sus iniciativas con vistas a futuro: el primer Congreso Ganadero Agrícola. Los temas tratados fueron: economía rural; enseñanza rural y colonización; ganadería vacuna, ovina y caballar; reformas administrativas de interés rural; crédito rural; viticultura; arboricultura y pradería; organización de registros genealógicos para los ganados; estadística ganadero agrícola; vialidad rural; registros para la propiedad agraria; legislación y policías rurales.
A partir de 1902 se regularizó la reunión de los desde entonces llamados Congresos Rurales.
Las Exposiciones Ferias se celebraron durante los siguientes años en el interior; por ejemplo, en Mercedes y Paysandú (ambas en 1899), Durazno (1900), Melo (1901 y 1902). Fueron organizadas por las Sociedades Rurales respectivas, que comenzaron a fundarse en todas las capitales de departamento. La Asociación Rural del Uruguay prestó su auspicio a todos estos acontecimientos, pero advirtió que su organización debía homogeneizarse, a fin de garantizar su seriedad y el carácter de propulsores del mejoramiento rural.
Al efecto, en 1901, se convocó un congreso especial de sociedades expositoras, donde se formuló un reglamento obligatorio para la admisión, clasificación y otorgamiento de premios a los ejemplares presentados.
A partir de 1908 las Exposiciones Nacionales realizadas en la capital adquieren carácter permanente. En 1912 el gobierno presidido por José Batlle y Ordóñez otorgó a la Asociación Rural la supervisión de todas las exposiciones futuras.
La Gran Exposición Feria Nacional inaugurada el 25 de Agosto de 1913 se ambientó en los nuevos locales de la Rural en el Prado, donde han continuado estas fiestas anuales hasta la actualidad.
PREDIO DE EXPOSICIONES «RURAL DEL PRADO»
FUNCIÓN:En 1883 la Asociación Rural del Uruguay organizó la primera Exposición Nacional de la producción. Desde 1913 organiza la Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Internacional Agroindustrial y Comercial (Expo Prado), que se realiza anualmente en forma ininterrumpida en el predio ferial del Prado.
RESULTADO:
Es la exposición más importante que se realiza en el país, donde se produce el lanzamiento de nuevos productos para el sector, se comercializan reproductores de todas las razas y especies, y permite a los cabañeros de más de 40 razas mostrar el trabajo de selección realizado durante años, compitiendo por la excelencia.
Es la exposición más importante que se realiza en el país, donde se produce el lanzamiento de nuevos productos para el sector, se comercializan reproductores de todas las razas y especies, y permite a los cabañeros de más de 40 razas mostrar el trabajo de selección realizado durante años, compitiendo por la excelencia.
BENEFICIOS PARA LOS USUARIOS:
Es una instancia de intercambio de información para técnicos, profesionales y estudiantes durante la realización del Ciclo de Conferencias, del que participan expertos nacionales y extranjeros de primer nivel.
Es una instancia de intercambio de información para técnicos, profesionales y estudiantes durante la realización del Ciclo de Conferencias, del que participan expertos nacionales y extranjeros de primer nivel.
Es visitada por más de 500.000 personas, quienes toman contacto con el sector agropecuario, así como con los distintos productos que se exponen, cumpliendo una importante función didáctica para los distintos niveles de la enseñanza.
Es la principal presentación comercial y cultural en el país de embajadas, representaciones extranjeras y cámaras de comercio binacionales, constituyéndose en un ámbito de integración, difusión y concreción de negocios.
La Asociación Rural del Uruguay, fundada en 1871,es la institución más antigua del país en materia agropecuaria: es privada, sin fines de lucro, de carácter nacional, integrada por productores, que ha tenido y tiene por objeto la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas, la promoción de los trabajadores rurales en todos los planos humanos, éticos, culturales y económicos, la unidad y armonía en el esfuerzo de los que se dedican a la explotación agropecuaria, la defensa del interés nacional a través del esfuerzo del medio y del trabajo agropecuario.
A través de su revista, cuya primera edición se remonta a 1872, y de documentos técnicos periódicos, se difunde la opinión institucional, las líneas de acción que se impulsan y una actualización de diversos temas, fundamentalmente de índole productiva y económica.
viernes, 23 de agosto de 2019
Desde abril de 1825 (cuando se produjo el desembarco de los 33 Orientales en la playa de la Agraciada), los patriotas controlaron toda la extensión de la campaña oriental, quedando las fuerzas invasoras del Imperio del Brasil reducidas a los puertos de Montevideo y Colonia.
Juan Antonio Lavalleja, al mando del ejército, había convocado a los Cabildos (con excepción de Montevideo) a formar un Gobierno Provisorio. Los orientales no aceptaban la autoridad del dominador y sus ansias de libertad y autodeterminación seguían encendidas.De esta manera, el día 14 de junio de 1825 se instaló en la modesta villa de la Florida el Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental. Se adoptaron allí varias resoluciones, entre las cuales destacan el conferir a Lavalleja el grado de Brigadier General, ratificando su condición de Comandante en Jefe del ejército revolucionario, y la convocatoria a elecciones para integrar la Sala de Representantes de la Provincia. La misma se constituyó el 20 de agosto. Estaba integrada por 14 miembros y su presidente fue el presbítero Juan Francisco Larrobla. En la sesión del 25 de agosto de 1825, fecha que recordamos como “Declaratoria de la Independencia”, fue aprobado el Proyecto de Leyes Fundamentales que había sido redactado en anteriores reuniones. Las 3 leyes más importantes del 25 de agosto son las de: • Independencia • Unión • Pabellón La Ley de Independencia declaraba a la Provincia Oriental “libre e independiente de Portugal, Brasil o cualquier otro poder del universo, reservándose para sí la decisión de adoptar las formas que en uso de su soberanía estime convenientes”. Con esta ley se anulaban todos los actos de incorporación y los “juramentos arrancados a los pueblos orientales” realizados anteriormente, afirmando un sentimiento de identidad y libre determinación que había alentado desde siempre el proceso revolucionario. La Ley de Unión afirmaba que la Provincia Oriental, en el libre ejercicio de su soberanía, se pronunciaba a favor de la unidad con las Provincias Unidas del Río de la Plata, “por ser la voluntad libremente manifiesta de los pueblos que la componen”, siendo justamente la recomposición de esa unidad un objetivo ya presente en las Instrucciones del año XIII. La Ley de Pabellón ordenaba el uso de una enseña formada por 3 franjas horizontales: “celeste, blanca y punzó”. La Sala de Representantes aprobó otras leyes de importancia, como la de libertad de vientres y la de prohibición del tráfico de esclavos. El deseo de los orientales de asumir sus “inalienables derechos” pronto se concretaría en las heroicas acciones de Rincón (24 de setiembre) y Sarandí (12 de octubre). Seguiría a ellas la guerra declarada entre las Provincias Unidas y el Imperio del Brasil, destacándose el gran triunfo de Ituzaingó. Por fin, las circunstancias llevaron a que el proceso culminara con dos hechos trascendentes: el fin de la guerra a través de la Convención Preliminar de Paz de 1828 y la Jura de la Constitución, en 1830.
|
Romance del Veinticinco de Agosto. Serafín J. García
"Irritos, nulos, disueltos", cantaba el viento en los talas, y acompasaban el canto los boyeros con sus flautas. "Irritos, nulos, disueltos", repetían las calandrias mientras colgaban caireles de música entre las ramas. Y el clarín de los horneros campo adentro repicaba, sembrando la buena nueva entre un júbilo de alas. Y aunque era invierno en el tiempo, hasta grillos y chicharras desherrumbraban sus élitros para unirse a la cantata. Estaba de fiesta el campo y el monte lo acompañaba porque era fecha de gloria para la tierra "orientala". Y el mismo cielo, allá arriba, alternaba nubes blancas con su azul, como ofreciendo para la bandera franjas. Cuentan que aquel veinticinco fue de punta a punta un alba, pues hasta la tardecita parecía una madrugada. Todo en él era comienzo, todo en él era esperanza, y hasta el sol se detenía para ver nacer la Patria. "Irritos, nulos, disueltos" los actos que subyugaban, el viejo afán artiguista en fruto al fin se trocaba. Y por eso "írritos, nulos, disueltos", todos cantaban, hombre y ave, insecto y árbol, flor y espina, viento y agua. |
viernes, 16 de agosto de 2019
NÚMEROS ROMANOS
SI QUIERES APRENDER LOS NÚMEROS ROMANOS, AQUÍ LO PODRÁS HACER. ADEMÁS HEMOS SELECCIONADO UNOS JUEGOS DIDÁCTICOS ONLINE GRATIS QUE TE PODRÁN AYUDAR A PRACTICARLOS.
UTILIDAD DE LOS NÚMEROS ROMANOS
Hoy en día se usan los números romanos en muchas ocasiones, como para nombrar a los siglos (siglo XXI) , a los reyes (Felipe VI), a los papas (Francisco I), los aniversarios, las olimpiadas, los congresos, los capítulos, en los relojes, las materias (Matemáticas I), los actos de las obras de teatro,...
HISTORIA DE LOS NÚMEROS ROMANOS
Los números romanos eran utilizados en el Imperio Romano. Era un sistema que empleaba siete letras mayúsculas (I, V, X, L, C, D y M), y cada una representaba un valor numérico. Según se combinaban representaban un número diferente.
Este sistema de numeración se sustituyó por la numeración actual que es arábiga, proviene de la India y fue traída por los árabes.
Los números romanos eran utilizados en el Imperio Romano. Era un sistema que empleaba siete letras mayúsculas (I, V, X, L, C, D y M), y cada una representaba un valor numérico. Según se combinaban representaban un número diferente.
Este sistema de numeración se sustituyó por la numeración actual que es arábiga, proviene de la India y fue traída por los árabes.
NUMERACIÓN ROMANA
Hay diferentes reglas para escribir estos números.
El valor de los símbolos es:
I.......1
V.......5
X.......10
L....... 50
C.......100
D....... 500
M..... 1000
Hay diferentes reglas para escribir estos números.
REGLA DE LA SUMA
Cuando se coloca una letra a la derecha que tenga igual o menor valor que la anterior y se le suma a ésta su valor.
VI....5+1=6
XII....10+2=12
Cuando se coloca una letra a la derecha que tenga igual o menor valor que la anterior y se le suma a ésta su valor.
VI....5+1=6
XII....10+2=12
REGLA DE LA RESTA
Las letras I, X y C se colocan a la izquierda de otra que tenga mayor valor y se restan.
Pero..... hay una serie de condiciones:
- La letra I sólo puede restar a V y a X. (Resta 1) Ej: IV= 5-1=4
- La letra X sólo puede restar a L y a C. (Resta 10) Ej: XL= 50-10=40
- La letra C sólo puede restar a D y a M. (Resta 100) Ej: CM=1000-100=900
- Las letras D, L y V no se pueden colocar a la izquierda para restar.
REGLA DE REPETICIÓN
Las letras M, C, X, I se pueden repetir y colocar hasta tres veces seguidas.
Ej: CCCLIII= 353
Las letras M, C, X, I se pueden repetir y colocar hasta tres veces seguidas.
Ej: CCCLIII= 353
REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN
Esta regla se usa para escribir números mayores de 3999.
- Si ponemos una raya horizontal encima del valor, este queda multiplicado por mil.
- Si ponemos dos rayas horizontales encima del valor, este queda multiplicado por un millón.
Curiosidad:
Los romanos desconocían el número cero, y fueron los árabes los que lo introdujeron posteriormente.
Juego para aprender los números romanos (4º E.P)
Juego números romanos (6ºE.P.)
martes, 30 de julio de 2019
La caries
La caries es la segunda enfermedad común más habitual en España, tras el resfriado. Y la primera en el grupo de población infantil. Por lo tanto, un dato a tener muy en cuenta.
A nivel mundial, se calcula que afecta a más del 90% de la población en algún momento de su vida.
A nivel mundial, se calcula que afecta a más del 90% de la población en algún momento de su vida.
Se produce por la destrucción de los tejidos del diente, influyendo diversos factores, pero la razón principal es derivada de la alimentación y las condiciones de la higiene dental.
Aunque es verdad que hay un índice de personas que tienen predisposición genética a sufrir caries, éste es menor.
La forma de combatir la caries, una vez producida, está en manos de los dentistas, por medio de los empastes u obturaciones.
Pero lo importante es estar atentos/as y acudir a la consulta al menor indicio, bien sea porque observemos una picada en un diente, dolor o molestias, etc.
Por lo tanto, la prevención es la mejor arma para combatir la caries y en ésta, por supuesto, tienen gran importancia los hábitos de alimentación e higiene.
No se puede descuidar la caries, si no queremos que se convierta en una enfermedad más grave que produzca infección y derive en que sea necesario realizar algún tipo de intervención de más calado, como una endodoncia o, incluso, la extracción de la pieza.
Gingivitis
La gingivitis ocupa el segundo lugar entre las enfermedades dentales comunes.
Se estima que un 59,8% de la población adulta en España la sufre.
La inflamación y sangrado de encías que produce la gingivitis tiene en gran parte origen también en una deficiente higiene dental. La acumulación de placa bacteriana provoca que la cantidad de bacterias aumente.
Es importante que al menor síntoma, en cuanto se note la inflamación o se sufra el sangrado, se acuda a la consulta del dentista. Tratado a tiempo, con un limpieza profesional profunda y una mejora en los hábitos de higiene dental diarios, se puede curar de forma fácil.
Pero el problema de la gingivitis suele ser que si no se remedia a tiempo puede llegar a afectar al hueso y convertirse en una patología grave. Tratamos el tema de las enfermedades periodontales en este blog, donde te explicábamos este tipo de casos.
Pero el problema de la gingivitis suele ser que si no se remedia a tiempo puede llegar a afectar al hueso y convertirse en una patología grave. Tratamos el tema de las enfermedades periodontales en este blog, donde te explicábamos este tipo de casos.
Periodontitis
El 25,4% de la población adulta en España sufre periodontitis. Dato importante, que si lo sumamos al de la gingivitis, da como resultado que nada más y nada menos que el 85,2% de la población adulta en España sufre algún tipo de enfermedad en las encías. Sólo el 14,8% tiene las encías sanas. Grave, ¿verdad?
Este índice además es más grave todavía en la franja de edad mayor de 65 años, en la que sólo el 10,3% de la población se puede considerar sana.
Estos datos nos hacen reflexionar sobre qué supone una gingivitis mal curada.
Aunque la periodontitis también se puede curar, se trata de un tratamiento más complejo que el de la gingivitis. Hay que realizar análisis y pruebas más profundas para conocer hasta dónde está afectado el diente y después tratarlo por medio de diversas técnicas.
Por lo tanto, de nuevo subrayamos la necesidad de acudir al dentista al menor síntoma. La prevención puede ser la mejor de las curas.
Si el problema se agrava y la enfermedad progresa, se puede llegar a poner en riesgo la permanencia del diente.
Anatomía y desarrollo de la boca y dientes
Los dientes empiezan a desarrollarse en el feto. Es importante una buena nutrición de la madre durante el embarazo para el desarrollo de los dientes. La dieta de la madre debe de tener cantidades adecuadas de calcio, fósforo, vitamina C y vitamina D. Ciertos medicamentos tales como la tetraciclina no debe de ser tomados por la madre mientras está embarazada ya que estos pueden causar decoloración en los dientes en desarrollo del embrión. Hay cuatro etapas principales de desarrollo del diente:
- La primera etapa inicia en el feto cerca de las seis semanas de edad. Aquí es cuando la sustancia básica del diente se forma.
- Luego, se forma el tejido duro que rodea los dientes, alrededor de tres a cuatro meses de gestación.
- Luego que el niño nace, la siguiente etapa ocurre cuando el diente sobresale de la encía.
- Finalmente, ocurre la pérdida de los dientes de bebé primarios.
Partes del diente
Cada diente tiene cuatro partes principales, incluyendo las siguientes:
- Esmalte dental. La capa exterior del diente y el material más duro del cuerpo.
- Dentina. La capa interior y la parte principal del diente y el tejido dental más grande.
- Pulpa. Tejido suave en el interior del diente que contiene el nervio y la capacidad de producir dentina.
- Raíz. La parte del diente que lo asegura en la mandíbula.
Dentición permanente
Artículo principal: Dentición permanente
Después de la dentición decidua los dientes de leche son empujados por una segunda dentición. Estos primeros dientes caen (exfolian) de manera natural dejando surgir a los dientes permanentes.
Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:
- Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores.
- Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos en los demás animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los alimentos.
- Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los alimentos.
- Molares (12 dientes): poseen cúspides anchas. Tienen la misma función de los premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. Son los dientes más grandes.
Funciones de los dientes[editar]
Las funciones de los dientes son:
El diente (del lat. dens, dentis)1 es un órgano anatómico duro, enclavado en los procesos alveolares de los huesos maxilares y mandíbula a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis, en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por tejidos mineralizados (calcio, fósforo, magnesio), que le otorgan la dureza. En su conjunto forman la dentición temporal (o dientes de "leche") y la dentición permanente.
La dentición temporal (decidua) consta de 20 dientes, cuya aparición comienza a los seis meses de vida aproximadamente y su recambio por piezas permanentes dura hasta los 12 años aproximadamente.
La dentición permanente inicia su erupción desde los seis años de edad aproximadamente, e irá reemplazando a los dientes de la primera dentición hasta llegar a la edad adolescente. La dentición permanente consta de 32 dientes. En la edad de 16 a 25 años pueden llegar a erupcionar los terceros molares, también llamados "muelas del juicio o cordales", cuya retención dentro de los maxilares es muy frecuente.
Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a desarrollarse desde la vida embrionaria, e inician su erupción en los primeros seis meses de vida, los cuales ayudan al proceso de la masticación de los alimentos para una buena digestión. El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral.
Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona dental, parte recubierta por esmalte dental y la raíz dental no visible en una boca sana.
jueves, 25 de julio de 2019
viernes, 19 de julio de 2019
viernes, 12 de julio de 2019
Orejas de mariposa
Tener las orejas grandes, el pelo rebelde, ser alto o bajo, flaco o gordo. Hasta la característica más nimia puede ser motivo de parodia entre los niños.
Es necesario un libro que les demuestre a todos que tales comportamientos son reprobables.
Especialmente a los que son señalados por los demás, el mensaje que transmite este relato es que conviertan en positivo aquello que para otros sea motivo de mofa. Porque las características que nos diferencian hay que ponerlas en valor para que nos distingan como seres especiales y únicos.
Reconocer -e incluso reivindicar-la diferencia nos hace fuertes, aceptándonos como somos y reforzando nuestra personalidad.
La figura materna destaca como referente vital de la protagonista, que contesta a cada comentario de los niños siguiendo las indicaciones de su madre: lo que para otros seaun defecto, para Mara es una virtud de la que los demás carecen.
Luisa Aguilar es la autora de este texto sencillo,lleno
de sensibilidad y fuerza literaria, que nos transporta a un mundo de emociones y sentimientos. Las hermosas ilustraciones de André Neves destacan por su colorido y
la riqueza en la combinación de elementos textiles, aplicaciones de papel y cálidas texturas.
viernes, 7 de junio de 2019
lunes, 13 de mayo de 2019
miércoles, 24 de abril de 2019
Lección de humildad y erudición de Ida Vitale
La poeta uruguaya ofrece una lección de espontaneidad y sabiduría al recoger el Premio Cervantes. Es la quinta mujer distinguida con el máximo galardón de las letras en español desde que se instauró en 1976
Alcalá de Henares
Un final improvisado lo dijo todo. Ida Vitale (Montevideo, 1923) había finalizado su discurso. Acalló los aplausos con un gesto. “Querría hacerme perdonar la audacia de venir aquí, a este lugar, y meterme a hablar de Cervantes”. Solo después descendió las escaleras del púlpito laico del paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, donde esta mañana ha recibido el Premio Cervantes 2018 de manos del rey Felipe VI. Había dicho lo que no estaba escrito y quería decir, una de esas “cosas absurdas y desacomodadas” que le salen del alma, como los besos que envió con la mano al público al recoger el premio y al Rey tras escuchar su discurso.
Si una estadística tuviese sentimientos, se podría concluir que al Premio Cervantes le gustan tan poco las escritoras como los autores uruguayos. Con Ida Vitale mitigó una pizca ambas cojeras. Ayer se convirtió en la quinta mujer en recibir el galardón y el segundo autor uruguayo, tras Juan Carlos Onetti (1980), compañero de filiación poética de la propia Vitale: la Generación de 1945.
Incluso en una ceremonia protocolaria, ensayada ya en más de 40 ocasiones desde que se concedió el premio por primera vez en 1976, afloró esa naturaleza híbrida de la poeta uruguaya, tan dotada para la erudición como para la espontaneidad. “Ahora seres benévolos y palpables movieron las piezas de un superior ajedrez, situándolas en posición favorable y acá estoy, agradecida, emocionada”, señaló ante un auditorio con más poetas que políticos, salvo algunas excepciones obligadas como la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y el ministro de Cultura, José Guirao.
Confesó Vitale que, pese a su escepticismo, mantiene cierta confianza infantil en las coincidencias. Estos días, mientras el discurso rondaba por su cabeza, escuchó en dos ocasiones por casualidad Pompa y circunstancia, de Elgar, cuya pertinencia hoy habría quedado fuera de duda. También que al reordenar su biblioteca en Montevideo descubrió un apego a prueba de mudanzas y exilios por El Quijote,cuyas ediciones repetidas la acompañan aunque escasee el espacio. Un libro en el que ha depositado, como un pensamiento mágico, la capacidad “de precipitar hacia mí la buena voluntad del azar”.
El Quijote llegó a la vida de la niña Ida Vitale mediante las baldosas de una pileta que reproducía molinos y jinetes y donde bebía agua en el patio de su colegio. Ante académicos y demás popes de la lengua, confesó que aún hoy prefiere la versión ilustrada que le regalaron en la adolescencia a los ocho volúmenes de los Clásicos Castellanos. Luego hizo lecturas tardías y parciales, a menudo con la intención de encontrar “una aprovechable aplicación a un tema importante en ese momento para mí, en busca de alguna iluminación necesaria o por recordar con suma precisión la felicidad de mi primer encuentro con aquellas páginas”.
Toda la admiración por el “maravilloso mundo cervantino” culminó, sin embargo, en una disensión que da cuenta de la humildad de la poeta: “Con todo lo que las afirmaciones de don Quijote, prudente y aun sabio, me reclaman de acatamiento, para terminar debo disculparle una afirmación que como suya, podría ser aceptada sin más: ‘Que no hay poeta que no sea arrogante y piense de sí que es el mayor poeta del mundo’. No es mi caso, puedo asegurarlo”.
La poeta se detuvo especialmente sobre las influencias de su niñez, ya fuesen libros, familiares o profesoras. En aquellos días de la infancia en los que devoraba obras como Los tres mosqueteros le pidieron que leyera el poema Cima, de Gabriela Mistral: “La hora de la tarde, / la que pone su sangre en las montañas”. El ministro de Cultura, José Guirao, recordó esta mañana esa piedra fundacional de su vocación: “No alcanza a entenderlo [el poema]. Sin embargo, ese supuesto ‘error pedagógico’ a su vez le impone un misterio. Se trata del misterio de la verdadera poesía que en su desciframiento nunca queda del todo revelada al plantear otros misterios continuados”.
En su discurso, el Rey evocó algunas figuras esenciales en la carrera de Ida Vitale, como el escritor José Bergamín, su profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias en Montevideo a finales de los cuarenta; o Juan Ramón Jiménez, al que ella considera el mejor poeta de España del siglo XX. “Lo que no podían sospechar los maestros complementarios de Ida Vitale es que ella también se vería obligada a trasterrarse décadas después con su marido, el poeta Enrique Fierro”, recordó el Monarca, en alusión al exilio de una década que ambos pasaron en México durante la dictadura en Uruguay.
La biografía de Ida Vitale está repleta de varias vidas. En 2018 emprendió una nueva: decidió regresar al origen al tiempo que el mundo de las letras se atropellaba en reconocimientos. Hizo las maletas en Texas, donde había residido tres decenios con su marido, Enrique Fierro, hasta que este falleció, y se instaló en Montevideo mientras la distinguían con el Premio Internacional de la Feria del Libro de Guadalajara y el Cervantes.
Y los premios son importantes. También para esa señora culta, vitalista y bienhumorada. “Es elegante decir que los premios no significan nada pero, caramba, ¡si todos sabemos que reina la idea de que los premios 'hacen a los escritores!”, escribió en 2012 en un artículo en Letras Libres. Hablaba entonces de Nicanor Parra y recordaba que ella también había pertenecido a “una secta adicta, participativa y detractora” que aguardaba por el Cervantes para el poeta chileno.
Un día Vitale y Parra estuvieron a punto de matarse en un coche. Viajaban de Valparaíso a Santiago de Chile, acompañados también por Enrique Fierro, en un volkswagen conducido por el chileno por una carretera de montaña que zigzagueaba entre abismos. “En una curva dimos casi de narices con un camión detenido. Por un milagro no había quedado el auto bajo el trasero inmenso del vehículo que ocupaba buena parte del estrecho camino”, relato la poeta en Resurrecciones y rescates. Pero no ocurrió. En 2011 el antipoeta ganó el Cervantes y, siete años después, lo hizo Vitale, la única superviviente de aquel coche que serpenteaba entre abismos chilenos. El milagro, el azar, la vida o lo que sea decidió ignorar el verso con el que la uruguaya cierra su poema Reconozco que se me caen las lágrimas: “El futuro no es tuyo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)